top of page

LOS POETAS DEL EMPERADOR CARLOS V

¿De qué trata esta sala?

En esta época, los poetas ocupaban también cargos políticos y de representación, como veremos en los siguientes ejemplos.

El hecho de que se introdujera la nueva lírica, la renacentista, es gracias a Juan Boscán. Respecto a métrica, se usará el endecasílabo. En la poesía dominarán la égloga, la oda y la epístola. Los temas: el amor, la naturaleza y los mitos grecolatinos. . El amor es presentado como anhelo insatisfecho, fuente de melancolía y tristeza, como doloroso conflicto entre la razón y los sentidos.

Contra estos poetas italianizantes levantó su voz el poeta Cristóbal de Castillejo (1490-1550), que representa la escuela tradicional castellana frente a la renacentista de Garcilaso de la Vega. Castillejo satirizó a Boscán y a Garcilaso.

Amor sacro y profano

Por Tiziano

Garcilaso de la Vega

Fue Caballero a la vez de Carlos I y del Duque de Alba, viajando a lo largo de Europa como guerrero y Embajador.

El sentimiento de la naturaleza, junto al amor, llena las églogas de Garcilaso.  Es una naturaleza «a la Sannazaro», convencional, artificiosa, poéticamente estilizada.  la naturaleza es el modelo de toda perfección.

​

El paisaje de España, y más concretamente el de su Toledo natal, constituye el fondo de todas sus descripciones bucólicas, y en las orillas del Tajo.  El paisaje en sí mismo es ya materia de belleza, tema esencial, protagonista en la poesía de Garcilaso.

Salicio y Nemoroso

El dulce lamentar de los pastores

(fragmento)

-

Garcilaso de la Vega

Con ejemplos como hierbas y flores coloridas y sanas, el agua fresca y serena, el radiante amanecer o la alegre primavera, Garcilaso abordó en sus poesías la idealización de la naturaleza junto a la vida pastoril. También buscaba personificar elementos del medio, como: "Con mi llorar las piedras se enternecenÂ…", "Â…las aves que me escuchanÂ…".

​

El inicio del poema es una síntesis de la intencionalidad de la lírica pastoril: la vida de los pastores y sus amores, cantados por ellos mismos en medio de una naturaleza idílica. 

En estos versos se alude a las posibles ocupaciones del virrey: la administración del reino, la guerra y la caza. (vv. 10-20). “Estado albano”: estado o reino de Nápoles, en alusión al parentesco de Don Pedro de Toledo con la casa de Alba. (vv.11-12).

Juan Boscán

Boscán nació en Barcelona en 1493 y murió, también en Barcelona, en 1542. Provino de familia noble.  Viajó a Italia, representando al gobierno español. Allí tuvo la oportunidad y suerte de encontrar a Garcilaso de la Vega con quien  entabló una gran amistad que duraría hasta la muerte.


Boscán, que había cultivado con anterioridad y gran ingenio la lírica cortesana tradicional,  introdujo los metros italianos en la poesía castellana. Él y Garcilaso, habiendo estado los dos en Italia, transformaron completamente la poesía castellana, dejando atrás de algún modo la poesía trovadoresca.

A la Duquesa

-

Juan Boscán

La duquesa de Soma destinataria expresa del volumen y receptora también  de la epístola que abre el libro segundo: Este poema precede en la editio princeps a libro I, lo que denota la voluntad ordenadora que rige el volumen al colocar al inicio un  poema encadesílabo, en el que se recogen, además, los componentes esenciales de la nueva poesía: tema amoroso,  virtud humanista,  y belleza formal.

Hernando de

Acuña

Diego Hernando de Acuña nació en Valladolid en el año 1518 y falleció en Granada en 1580.

Poeta de la soledad en medio de la guerra, Hernando de Acuña pertenece a la primera generación de emuladores de esa «regla cierta» que caracterizó a la obra del clásico español Garcilaso de la Vega. En la locución de Acuña se destaca ese feliz maridaje de la llaneza del lenguaje popular y la sencillez del clasicismo depurado que es el sello de la literatura quinientista española. Lo más notable del estilo individual de Acuña es un fecundo juego entre la llaneza y el sentimiento de lo sublime; sobre su estilo el poeta reflexiona en sus poemas. Acuña concibe el conjunto de su obra poética como la historia de su alma. Por el contenido de ésta se revela la extraordinaria simpatía del poeta soldado, y por la estructura de su historia se descubre su insospechado talento de narrador. El orden que dio a sus poemas es instrumental para su veta narrativa.

Huir procuro del encarecimiento

-

Hernando de Acuña

La vivencia de la llaneza participa a menudo de la sensación de la sublimidad. 

En las cortes y en los ejércitos confesar sin ambages lo más íntimo, como se proponía hacerlo Acuña, era una novedad tan singular, tan «extraña», que debía de dejar tan pasmadas a las gentes como hallarse de súbito ante un imponente pico u otra maravilla de la naturaleza. 

En esta composición alude Acuña también a otra destacada característica de su arte: con ser lírica su poesía, es la de quien a la vez se revela como un narrador nato. «Siéndoles contadas/ mis pasiones», los lectores van a reaccionar psicológicamente, y de ahí nuestra inconfundible sensación de hallarnos en la presencia del cordial y fuerte yo del poeta.

bottom of page